Diálogos Informados: la investigación educativa y su impacto en la toma de decisiones

Elvia Estela Ramírez Escobar y Wanda Arabely Gámez Cedillo – Docentes del área de español en el Departamento de Educación Básica de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) Honduras

 

En la actualidad el rol del docente en cuanto a procesos de investigación ha cambiado, pues en la tradición pedagógica los maestros han sido “receptores de investigaciones educativas y sujetos investigados” (Uttech, 2006, p.141), sin embargo, tal y como afirman Cruzata, Meza & Rodríguez (2017, p. 2) desde hace algunas décadas se defiende la necesidad del maestro investigador como un recurso de mejora de la práctica educativa y de desarrollo del rol profesional, pues la evidencia que se genera permite la transformación de la realidad educativa.

 

Sabemos que “una buena parte de la investigación educativa se genera con el propósito de influir en la práctica escolar, así como en el diseño e implementación de políticas educativas” (Santibáñez, 2007, citado por Zorrilla, 2010, p. 75), lamentablemente en el contexto hondureño este objetivo no se logra por completo, pues la evidencia sí genera impacto en la práctica del investigador y en los ámbitos donde se encuentran quienes acceden a sus hallazgos, pero en pocas ocasiones esta evidencia influye en la toma de decisiones para el establecimiento de las políticas educativas nacionales. Por ejemplo, Ulloa, Noé y Gonzales (2018, p.11) afirman que:

 

Con el transcurso de los años y gracias a la investigación educativa ha habido una evolución en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la LEI, registrando significativos avances en cuanto a la importancia y foco de atención del proceso, pasando de un aprendizaje memorístico y receptivo a uno que es funcional en contextos comunicativos diferentes. En este nuevo paradigma de enseñanza de la LEI se procura en el estudiante un uso funcional y significativo de la lengua, pues se está bajo un contexto donde se requiere de hablantes competentes.

 

Esto ha influido en la práctica de aula de quienes han entendido y se han interesado por implementar de manera efectiva esta metodología, lo cual se ve reflejado en el Informe de Proceso Educativo Honduras, donde se evidencia que “existe una ligera y continua mejoría desde el año 2007 hasta el 2012; a partir de ese año, los promedios nacionales varían muy poco año con año” (FEREMA, 2017, p. 11), pero todavía no llega a causar un impacto significativo a nivel nacional, incluso se ha notado un estancamiento en la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura.

 

Es por ello que, se vuelve imprescindible enlazar los procesos de investigación vinculados a la enseñanza de la lectoescritura en el sistema educativo de Honduras dirigidos e implementados por los actores clave en la formación inicial y permanente del cuerpo de docentes, tales como la SEDUC, UPNFM, Organismos Internacionales (BID, OEI), USAID, MIDEH, entre otros,  cuyos resultados evidencian las fortalezas y desafíos que existen en la formación docente y en la metodología utilizada por estos para la enseñanza de la lectoescritura, a la toma de decisiones en la generación, difusión y revisión de las políticas educativas públicas.

 

En tal sentido, es necesario establecer mecanismos de acción que permitan estrechar el vínculo entre las instituciones generadoras de investigación y los tomadores de decisiones, con el propósito de fomentar una mayor y mejor articulación entre la investigación, las prácticas basadas en evidencia y las políticas públicas. Asimismo, armonizar todos los esfuerzos de los actores clave en el desarrollo de investigaciones educativas encaminadas a la mejora de la calidad de la formación inicial y permanente del cuerpo docente en la enseñanza de la LEI en Honduras. Para ello es necesario la construcción de un liderazgo nacional, que cumpla la función de intermediario entre la investigación y la generación de políticas, responsabilidad que podría asumir la Secretaría de Educación y universidades encargadas de la formación docente.

 

Reconociendo esta realidad la UPNFM y RedLEI le apuestan a desarrollar investigación de alta calidad y a vincular la evidencia a la toma de decisiones, para esto se realizó una serie de diálogos informados con el objetivo de discutir y analizar los hallazgos de la investigación sobre la formación inicial docente realizada en la Sede Central de esta casa de estudio, en la Carrera de Educación Básica para I y II Ciclo en el año 2019, y así proceder a la toma de decisiones oportunas y eficientes.

 

En conclusión, para que la evidencia derivada de la investigación educativa genere el impacto deseado es necesario promover y mantener procesos de investigación educativa de alta calidad, pues “no se debe permitir la toma de decisiones, en cualquier nivel del sistema educativo, con base en resultados cuya validez y confiabilidad es incierta, incompleta o aparentemente contradictoria con otros resultados” (Zorrilla, 2010, p. 5).  Asimismo, invertir en la creación de espacios de divulgación y reflexión acerca de los resultados de investigación, con la participación de los actores e instituciones y organismos tomadores de decisiones, pues como afirma Martínez (2018) “no es suficiente que la investigación produzca información valiosa o de calidad, para que ésta se utilice en la toma de decisiones. Tendrá que encontrar también, entre muchas otras cosas, los canales adecuados para ejercer esa influencia” (Parr, 29).

4.8 4 votes
Article Rating