Panel: estrategias para vincular la Agenda Regional de Investigación en LEI en la región

La Red para la Lectoescritura Inicial de Centroamérica y el Caribe (RedLEI) realizó un panel virtual, el pasado 22 de abril, para dar a conocer las estrategias que ayuden a vincular la Agenda Regional de Investigación en Lectoescritura Inicial (2020-2025) en la región.

 

Mariela Zelada, coordinadora regional de la RedLEI y decana de la Facultad de Educación de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) dio una breve introducción para dar a conocer la Agenda.

 

“Queremos que la Agenda sea una herramienta activa, dinámica, que permita la comunicación entre todos los interesados en el ámbito de la lectoescritura, que también sea a la vez una ruta estratégica hacia la producción y uso de la evidencia científica”, indicó Zelada. 

 

Esta Agenda es uno de los instrumentos que la RedLEI ha desarrollado para avanzar en la producción del conocimiento. Incluye tres áreas temáticas prioritarias: La enseñanza y aprendizaje de la Lectoescritura Inicial (de primero a tercer grado de primaria), la lectoescritura Emergente (desde el nacimiento a preprimaria) y la producción y uso de la investigación en Lectoescritura.

 

El panel contó con la participación de socios y especialistas de alto nivel: Sandra Ruiz, directora del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad Centroamericana (UCA, Nicaragua); Lucía del Carmen García, representante de la RedLEI en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de República Dominicana (PUCMM); Carla Paz, directora del Centro de Investigación e Innovación Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM, Honduras); Carlos Staff, secretario ejecutivo de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana del Sistema de la Integración Centroamericana (CECC-SICA). Ana Patricia Elvir, cofundadora del Centro de Investigación y Acción Educativa y Social (CIASES), fue la moderadora.

 

Ruiz abordó la vinculación de la Agenda en los procesos de formación. “Hay una relación intrínseca en la investigación y la formación que se realiza a nivel de la región. La investigación se concibe para producir un conocimiento que incida en la resolución de problemas regionales”, explicó.

 

García desarrolló su ponencia sobre la primera área prioritaria: la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura inicial. Paz marcó énfasis en que la Agenda es una herramienta para la inclusión educativa. Por último, Staff hizo una reflexión acerca de la poca conexión que existe entre los investigadores en el ámbito de la educación y los tomadores de decisiones: Ministerios y Secretarías de Educación.

 

La convocatoria a este evento virtual tuvo un alcance de 149 participantes, de Centroamérica, República Dominicana, Colombia y Estados Unidos. Los invitados participaron de manera constante.

 

Estos son algunos de los comentarios de la audiencia:

 

“Uno de los mayores problemas es que se tiene currículos dirigidos a llenar de contenidos, el primer grado debería ser únicamente para la enseñanza de la lectoescritura y el segundo para desarrollar la comprensión lectora, pensamiento crítico y habilidad numérica”, expuso Josué Mijangos.

 

“La investigación es la base para conocer las causas de la problemática. Espero que las autoridades de los Ministerios de Educación tomen en cuenta la Agenda”, opinó Yasmín Flores. “El maestro requiere pasar de ser solo sujeto investigado a investigador o co-investigador”, señaló Ana Bolívar.

 

Los participantes manifestaron su interés por conocer investigaciones relacionadas con la educación de la lectoescritura en contexto de la pandemia y post-pandemia.

2.8 4 votes
Article Rating