Profesionales en educación de la región forman la primera cohorte de la maestría en Lectoescritura Inicial

La primera cohorte de la Maestría en Educación con énfasis en Lectoescritura Inicial (MAE-LEI) está conformada por 21 educadores profesionales. La Red para la Lectoescritura Inicial de Centroamérica y el Caribe (RedLEI) espera que la maestría contribuya a la formación de investigadores en la región.

 

El programa de estudios busca la profundización científica en el campo de la lectoescritura inicial, para que los investigadores adquieran las competencias necesarias que les permitan generar estudios y desarrollar propuestas.

 

La lección inaugural se realizó el 9 de febrero. Ana Patricia Elvir, doctora en Educación, abordó los retos y oportunidades en la Lectoescritura Inicial (LEI) en la región.

 

“La lectoescritura es un tema central para la educación. Aprender a leer y escribir parece sencillo, casi natural, pero la ciencia nos dice claramente que no lo es. La lectoescritura es la base, el conocimiento clave, da a acceso a la cultura escrita que es uno de los grandes derechos educativos de la niñez y juventud”, resaltó Elvir.

 

La región centroamericana y caribeña se enfrenta a distintas situaciones y características. En Guatemala, los miembros de los pueblos originarios tienen dificultades para desarrollar habilidades de LEI en idioma español.

 

Los factores sociales asociados al aprendizaje en El Salvador afectan el desarrollo de habilidades de LEI. Al igual que Honduras, donde el sector rural experimenta mayores problemas. En Nicaragua, la implementación del Método Fónico, Analítico y Sintético (FAS), complejiza la tarea docente, por lo que se requiere prestar atención a la capacitación en servicio.

 

Por su parte, el aprendizaje en Costa Rica es todavía un desafío a pesar de ser un país mejor ubicado que sus pares de la región. República Dominicana cuenta con mejoras constantes en el desarrollo de LEI en sus escuelas, sin embargo, estas aún no son suficientes.

 

Los estudiantes egresados de la maestría serán capaces de crear conocimiento científico con base en la utilización de diversas metodologías de investigación, evidencias fundamentadas en LEI, específicas al contexto regional.

 

“La relevancia de esta maestría está dada por el contexto centroamericano y caribeño respecto a la enseñanza de la lectura y escritura. Desde hace décadas, las pruebas internacionales y nacionales apuntan los bajos niveles lectores de la niñez de la región”, señaló Roberto Moreno, rector de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

 

El programa de estudios tiene una duración de dos años y se imparte en modalidad virtual. Los alumnos tienen asesoramiento con especialistas internacionales y pueden establecer redes de colaboración en universidades prestigiosas de la región.

 

 

El objetivo es potenciar las habilidades de los profesionales para la comprensión de la dinámica educativa regional. Las investigaciones y propuestas de los egresados permitirán incidir en la formulación de políticas públicas para mejorar los procesos de lectura y escritura en Centroamérica y el Caribe.

5 3 votes
Article Rating